sábado, 7 de junio de 2014

Madrugá y fin de fiesta.

Sólo podemos poner un título, pero teníamos más:

- Me gusta el Botafumeiro (de botar (exhalar) y fumo (humo)  ¿entendéis?)
- Avalancha de peregrinos... Compostelana  ¿"pa qué"?

Anoche, después de varias deliberaciones, decidimos tocar diana a las 6:15 para coger el Monbus que nos llevará hasta A Susana, donde ayer hicimos STOP.


Tomamos el bus a las 7:35 y comenzamos a andar 15 min. después.

La anunciada ciclogénesis de momento no ha hecho su aparición. Realmente hoy no ha llegado. Sólo hemos tenido un "calabobos" intermitente  hasta Santiago




Se nos encoge un tanto el corazón (que lo tenemos) al pasar por Angrois, curva fatídica que el 24 de julio pasado se hizo desgraciadamente famosa.





Antes de entrar en Santiago paramos en la colegiata de Sta.María del Sar. Curiosa iglesia que desafía la gravedad. (Nos ganamos una merecida bronca por haber llegado a la puerta en punto. -10:00-y que no hubiera llegado la "mandada" que abre y cobra).



Según subimos hacia la Catedral nos cruzamos con 3 peregrinos nipones con atuendos tipo Coros y Danzas (de Japón)


Al fin, tras dejar los jodíos macutos a buen recaudo, entramos a la Catedral y abrazamos al santo. Luego, tiempo libre para compritas y copitas.


Y vuelta al templo para disfrutar del espectáculo del botafumeiro, manejado por los expertos tiraboleiros. Todo un "chou".



Ya a las 13:30 nos damos un homenaje de despedida en "Los sobrinos del Padre" donde nos trajinamos un caldito gallego, pulpo a la gallega, berberechos, xouvas, sardinas... y callos; bien regado todo con albariño y un mencía adecuado.


Un tanto bolingas salimos del lugar, y tras recuperar macutos y comprobar que este año no hay "Compostelana" por la cantidad de "canalla" que hay en la fila... 



...bajamos (¡menos mal que es cuesta abajo!) hasta la estación donde abordamos en hora nuestro Alvia a Madrid



- Peregrinos atronando con sus ronquidos el coche 4 del tren 4154 en doble composición desde Orense.



jueves, 5 de junio de 2014

No hay piedad para las burbulhas. 2 horas y adiós

Este es el título...  pero teníamos otros titulares más:

     "El autobús nos tienta"
     "Crisis: bus en lugar de taxi"
     "Me gusta la lluvia"
     "Vamos a conseguir sobrevivir al surrealismo gallego (y también al feismo)"

Ayer no nos atrevimos a comentar lo que nos ocurrió en A Bandeira porque era muy peligroso; teníamos miedo de que nos hicieran algún maleficio... Cuando llegamos al hostal nos montaron un numerito indescriptible para intentar modificar la reserva de 3 individuales y 1 doble por 2 dobles y 1 individual. No os vamos a aburrir. Es que cuando les dices algo o no te entienden o no se explican bien. NI sí ni no sino todo lo contrario.

Al grano:

Las milenrama debían estar apetitosas porque todos los bichos estaban "esmorzando" de ellas. En este caso una mariposa...


...y una chinche rallada (tonto el que lea).


¡Ya se nos van a acabar estos deliciosos caminos!


Penúltima aldaba para el que le interese.


Iglesia de San Martín de Dornelas, en Dornelas por supuesto.


Caballo tordo dale-que-te-pego


Oficios ancestrales de la Galicia interior: recogiendo grelos.


Flor de patata. Queridos niños: en los primeros años el cultivo de la patata en Europa fue con fines ornamentales. La gazuza hizo que se dieran cuenta de que era mejor el tubérculo en la cazuela que el adorno en el búcaro o jardín.


A ponte sobre el Ulla sito en Ponte Ulla (como no podía ser de otra forma).


Hoy teníamos previsto realizar los kilómetros vespertinos tras dejar los trastos en el lugar donde vamos a dormir. Esos kilómetros serían a restar de los de mañana. Nuestra idea era hacer 8 km y finalmente hemos hecho 12 con lo cual mañana sólo tenemos 8 hasta la meta. 

Cruce vespertino bajo túnel ferroviario (no AVE).


Bosques de eucaliptos y pinos cerca de Cachosenande.


Fuente junto a la capeliña de Santiaguiño en Outeiro.




Cruceiro que nos marca dirección Rubial con una azulejo de marisco.




     Peregrinos construyendo apresuradamente un arca de Noé

miércoles, 4 de junio de 2014

Dos de pulpo y una de calamares, y "a maiores" otra de pulpo y otra de calamares




Queridos niños: Lalín es el centro geográfico de Galicia y por eso tienen esta placa en el mismito centro.


Por cierto, anoche NO PUDIMOS tomar cocido típico porque no tenían en ningún sitio de los que visitamos. 
De cualquier forma esta mañana hemos seguido el camino sin guardar ningún tipo de rencor al respecto. Al poco ya estamos en zona rural.


 Verdes campiñas (ponerle la música adecuada).



R. Madrid y Barcelona FC estudiándose para la próxima temporada.


"Menuda paliza me están dando estos 'pajarúas' del demonio".


Preciosísima Ponte de Taboada (ya documentada en el siglo IX) y todavía en pie.




Un trecho más adelante "atoupámonos" con la iglesia de Santiago de Taboada donde Julio nos ilustra amablemente sobre las curiosidades del pequeño templo de origen románico.


La parte superior del retablo ilustra una representación de la Batalla de Clavijo (leyenda) con indumentarias del siglo XVIII (fecha en que se hizo). Nótese las chisteras de los acompañantes del rey (a la izquierda de las figuras).


El grupo fotografiado frente a la iglesia de Santiago de Taboada.


Almuerzo en Silleda.


Bichino en flor. Ni sabemos el bichino ni sabemos la flor.


Una laboriosa almorzando margaritas (sin tequila, claro).


Oficios ancestrales de la Galicia profunda: escardando "patacas".


          Peregrinos expectantes ante la cercanía de la ciclogénesis explosiva

martes, 3 de junio de 2014

"Podemos estar tranquilos" (miedo me da).




Tras una reparadora noche (una horita más de cama) salimos a las calles de Rodeiro para comenzar etapa pero antes nos dirigimos al edificio del concello. (.ito y Kowalski nos están dando la plasta en todas las cabeza de concello para hacerse una foto con las placas de nivelación del Instituto Geográfico Nacional, que, normalmente, suelen estar en el edificio de la sede del concello).


Paisaje bucólico con río que nos acompaña durante las dos primeras horas. 


Verdes prados a ambos lados del camino.


Para que veáis que las corrientes de agua que atravesamos son reales.


¿Son "forcados" o son sanfermines? En el primer caso, no parece que el tipo del sombrero vaya a hacer una buena "pega". En el segundo caso, el tipo del sombrero no lleva periódico en la mano ni camisa blanca y pañuelo rojo...


Se hace camino al andar.


Un caminante por la avenida de los menhires. 


A través de un prodigioso salto por el hiperespacio nos hemos teletransportado por un instante a Pyonyang para admirar esta estatua del líder inmortal.


Curioso muiño que extraía el agua de un pozo para pasarla a un depósito.


San Pedro Canisio.


Aldaba de tipo pinganillo.


Hoy hemos hecho un "pique-nique" en mitad de un bosquecillo.


Uno de los iconos de la ciudad de Lalín es el famoso porco. Nos ha recordado a cierto hijo de esta villa conocido en ciertos ambientes de nuestra juventud como el "Atocha 20".


                      Peregrinos prestos a investigar que es eso del famoso "Cocido de Lalín"